TEMA 9: ¿Diferente Medio, Diferente mensaje?

Por Leslie Sánchez
Equipo Hermoso y Desconocido

El diseño gráfico ha evolucionado, se debe aprender a enfrentar nuevos escenarios resultado de los diferentes contextos y situaciones humanas. Ya que todo objeto de diseño tiene como propósito generar en el perceptor alguna conducta o pensamiento, debemos conocer las situaciones sociales y culturales, para así plantear una planificación e investigación antes de generar ideas visuales.

Debemos tener en cuenta que al colocar un objeto de diseño en un espacio público, se ejerce un impacto cultural y se afecta la relación de las personas con su entorno. Lo que a nivel individual puede ser algo incluso sin importancia, al colocarlo en un espacio de difusión, éste se convierte en una imagen que refleja la identidad del contexto, pues al obtener información de la comunidad podemos crear bases para influir de una manera eficiente en la sociedad generando comprensión respecto a lo visual y mezclándonos con el entorno urbano.

Todo proceso de comunicación consta de elementos a tomar en cuenta en todo momento (emisor, receptor, canal, código, mensaje contexto) Y en cada caso al conocer sus características sabremos como emplear los recursos con los que contamos de la mejor manera y sacar el mayor provecho para nuestros objetivos. Para lo que debemos desarrollar un proceso de diseño y comunicación.

Idóneamente el mensaje no debería cambiar al variar el medio, ya que para que todo el trabajo de diseño sea funcional, éste debe ser homogéneo en todas sus aplicaciones. Sin embargo, de acuerdo a la planificación y al diseño del proceso de comunicación donde debemos tomar en cuenta aspectos clave (qué tipo de información que se va a transmitir, cuál es el canal más adecuado, como combinar los diferentes canales que se utilizarán, cómo se va a distribuir, cómo se va a manipular, cómo va a interactuar el usuario con el medio, todo esto para asegurar una óptima comunicación) nos aseguramos que nuestros productos de diseño pueden ser homogéneos pero, no serán iguales, obviamente habrá variaciones en sus aspectos formales o de composición, lo que podría afectar la percepción o interpretación del usuario, ya que éste detecta las sensaciones a través de los sentidos para formar una interpretación consciente de la realidad física de su entorno, a partir de la información proveniente de estímulos.

Nuestro trabajo no termina al concluir nuestro(s) objeto(s) de diseño. Igual de importante es abordar lo que pasa después, su comportamiento en las diferentes aplicaciones. Puede ser difícil darle un seguimiento debido al constante desarrollo, pero se puede retroalimentar su construcción al identificar posibles problemáticas nuevas. Por ejemplo, un problema que se pudiera presentar, es en los espacios compartidos, como por ejemplo en el caso de la web, diseños en soporte plano en muros, impresos en revistas y demás medios donde intervienen más diseños alrededor, más formas, más colores, más tamaños, y donde el perceptor generalmente no logra identificar los aspectos valiosos debido a la subjetividad y a la invasión gráfica, así que se deja llevar por factores comunes como el tamaño o el color.

Webby awards design

En conclusión debemos hacer todo contemplando el contexto en el que se desenvolverá, cuidar que al estar junto a más elementos éste caiga en lo kitsch o deje de ser competitivo al enfrentarse a la multitud, pero sobre todo cuidar que nuestro mensaje no cambie tratando de adaptarlo de la mejor manera de acuerdo a las repercusiones que tendrá con cada medio de comunicación en el tiempo en que nos estemos desarrollando.

FUENTES

Ricupero, S. Diseño Gráfico en el Aula: guía de trabajos prácticos (2007). Buenos Aires. Nobuko

Bartolomé Pina, A.R. (1999). El diseño y la producción de medios para la enseñanza. En J. Cabero Almenara (Ed.) Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis, 71-86.

Mariño Campos, R. (2005). Diseño de páginas web y diseño gráfico: Metodología y técnicas para la implementación de sitios web y para el diseño gráfico. España. Ideaspropias Editorial

Abuín Vences, N. Vinader Segura R. (2013). Las estrategias digitales de las operadoras de televisión: Nuevos modelos de negocio e Internet. España. Universidad Complutense de Madrid

González Solas, J. (2002). Identidad Visual Corporativa: La imagen de nuestro tiempo. Editorial Síntesis.

TEMA 6 TELEBASURA COMO LUCHA POR LA AUDIENCIA

Equipo: Hermoso y Desconocido

El funcionamiento de la televisión depende de lo que la gente quiera ver en ella y su contenido va avanzando conforme al contexto social. La comunicación visual afecta directamente al individuo sin necesidad de que éste la analice intelectualmente. La televisión es un medio que llega a ser bastante útil por ejemplo para proporcionarnos información o comunicarnos con el mundo. Sin embargo, también es una forma de distracción.

No debemos olvidar que los mensajes que son percibidos por millones de familias a diario en nuestro país, suelen estar cargados de significados emocionales, por lo que provocan un efecto en el espectador llevándolo así a desempeñar alguna función deseada por el emisor.

La televisión es también vista como un negocio. En los tiempos actuales, la digitalización está produciendo importantes cambios de carácter económico y empresarial en este medio al que siempre se ha supuesto una gran
capacidad de influencia social y política, en la lucha por la audiencia se han llegado a violar valores o utilizar violencia cada vez más frecuentemente para generar morbo y ganar o arrebatar espectadores. Ha llegado un punto en que ya no importa que el programa cumpla con un buen uso de la estética o llegue a aportar algo importante. Incluso los noticieros han adaptado estas estrategias disfrazándolas de neutralidad periodística y haciendo drama, novela y espectáculo de los vicios de la sociedad.

Cada vez podemos apreciar en ella imágenes más definidas, mayor calidad en sonidos, colores o lenguaje de multidifusión. Pero también, cada vez contenidos más pobres o publicidad en exceso que incluso ya nos invade fuera de la pantalla como en el periódico o en la cubierta del autobús y que están en constante búsqueda de encontrar el programa con el que tendrán mayor impacto para comercializar su marca.

Por otro lado hay canales o programas que no se valen de malos recursos para ganar audiencias, sino que han agilizado su ingenio. No en todos lados rigen los criterios impuestos que indican e imponen un espectáculo. Esto generalmente ocurre en plataformas con servicio de streaming, canales culturales o de dominio público como el canal 11.

La televisión basura tampoco se limita siempre al género de entretenimiento, aunque éste sea el ámbito más susceptible de incurrir en sus excesos característicos. Pueden intervenir varios factores como degeneración de valores, desprecio a la intimidad, exhibición pública, trivialización de temas sociales, espectáculo sensacionalista, utilización de un lenguaje inapropiado, desprecio a instituciones, diálogo destructivo o incluso factores que no sean de contenido como una mala producción o baja calidad en su estética o aspectos técnicos.

Resultado de imagen de enamorandonos polemica

El mismo nombre de telebasura ya designa que se trata de algo que deberíamos desechar por no ser útil. Pero siempre las televisoras que transmiten este tipo de programas los justificarán bajo argumentos como la libertad de expresión, derecho a la información o que su programa es de “interés público” pues dan por hecha su hipótesis de que eso justamente quiere ver la audiencia.

No podemos afirmar que tenemos la televisión que merecemos, ya que nunca la hemos podido elegir completamente. Nos es impuesta en su mayoría pues se busca el crecimiento de la audiencia a través de la provocación de los instintos, las pasiones y los sentimientos del telespectador. De esta forma, una subcultura pobre y deformadora acaba por llenar nuestras pantallas.

FUENTES:

Alonso, F & Orquín F. (2007). La Televisión, Información y promoción, febrero 17, 2020, de Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Silloé del Pozo, M.G. (2005): La Lucha por la Audiencia: Televisión basura/ Educación Basura. Grupo comunicar. España

Convivir con la televisión

La televisión ha pasado a ocupar un lugar privilegiado en nuestras sociedades, es otro factor del contexto cultural, tiene significantes y está presente prácticamente en cada casa de este país, tiene una gran influencia. Con la aparición  de la televisión se generó la falta de influencias de la familia en la educación de los más chicos, ésta ocupa gran parte del ámbito familiar, desplazando así otros rutinas ejercidas mucho antes que la televisión se introdujera en sus casas.

Con la televisión pública como la de canal Once conocimos otro lado de los programas de televisión que ya no ofrecían nada interesante. Programas como 31 minutos, una serie y banda musical infantil chilena, creada originalmente para televisión por la productora Aplaplac, transmitida desde marzo de 2003 por la señal de Televisión Nacional de Chile (TVN). Logró un éxito total, su álbum musical logró vender todas sus copias en un día, ha hecho innumerables giras, shows en vivo, conciertos entre los que destaca el vive latino, ganado decenas de premios entre ellos:
– Premio Prix Jeunesse Iberoamericano en la categoría Mejor programa infantil de 6 a 11 años no-ficción y Programa elegido por los Niños.
-Doble disco de platino por álbum 31 minutos
-Premio otorgado por la Escuela de Comunicación Audiovisual, Cine y TV de la Universidad UNIACC a 31 minutos por el Aporte creativo a la TV
-La organización Actitud Animal y la Federación Chilena de Instituciones de Protección Animal le entregaron un premio a Juan Carlos Bodoque por enseñar cómo cuidar y defender diferentes especies.
-Reconocida Mejor producción chilena de la historia según el sitio Rave

Siendo tanta su influencia cada vez trasciende más en temas de interés social y ambiental y ha llegado a muchos países no solamente chile sino traspasando barreras culturales.

La televisión nos entrega activamente significados a la vida social. Las prácticas sociales se manifiestan como importantísimas fuentes de sentidos extratelevisivos. Frente a una información televisiva oficial censurada y altamente sesgada. En el caso de los Simpson se hace una sátira a la sociedad comenzando por narrar el día a día de una familia de clase media. Varios episodios de la serie han generado controversia y hay varios aspectos que al paso del tiempo se han querido censurar como por ejemplo la salida del personaje Apu.

Del guion al lenguaje audiovisual

Equipo Hermoso y Desconocido

Cuando escuchamos a alguien narrar algo nos podemos dar cuenta de muchas cosas incluyendo aspectos personales de él,  el acto de narrar y entender lo narrado cumple funciones esenciales en el desarrollo humano, pues mediante los relatos se explica, recrea y amplía la concepción del mundo en el hombre. Hoy en día contamos con complejas construcciones narrativas audiovisuales actuales que hoy se exponen a través del cine al convertir el guion en lenguaje audiovisual.

Nuestras sociedades están cada vez más conectadas, que compartimos muchas cosas con el resto del mundo y nuestro imaginario se vuelve global. Todo esto se ve reflejado en las narrativas cada vez más complejas que vemos a través de la pantalla. Además de que ninguna cultura deja de producir formas narrativas, nos indica la importancia de este ejercicio en la expresión del lenguaje entre las personas, que deviene en múltiples manifestaciones culturales.

Nunca dejamos de relatar nuestro quehacer por el mundo. Un director se enfrenta a grandes retos como al de un cambio de actitud pues se necesitan diferentes enfoques y perspectivas, una mente sensible y una imaginación abierta a estímulos, bien amueblada con experiencias culturales, creativas y vitales: todo ello se activará durante la lectura de un texto cinematográfico. Pero, por otro lado, el guion debe ofrecer un material de primera calidad en términos artísticos. Con un guion bien escrito puede hacerse una buena o una mala película; con un guion mal escrito solo puede realizarse una mala película. La primera clave para obtener este material consiste en una escritura visual.

Imagen relacionada

La primera proyección del guion es en la imaginación del director. Debe hacerse de herramientas para cuando visualice el argumento de la primera narración y comience a construir el filme. No con palabras, sino mediante componentes como espacio, línea, tono, color, forma, ritmo y movimiento. La manera en que lo quiera hacer, la música que se elija, los colores, las luces, los escenarios, todo suma significados. Todo nos permite vislumbrar los beneficios simbólicos y culturales de unir dos discursos narrativos, uno perteneciente a la industria del cine, y el otro a la cultura escrita, la literatura.

La fuerza de un texto reside en su evocación visual y en su potencial artístico. Durante su lectura, las palabras deben despertar imágenes y acciones, proyectando el filme en la mente. Una escritura dotada de dinamismo visual permite que el director extraiga lo mejor de un guion para expresarlo en fotogramas. Por este motivo, el guionista debe huir de la tentación de hacer literatura cuando escribe. Esta escritura visual, dotada con sus propios recursos y técnicas, se ofrece al director y a su equipo creativo. De ahí que, en la fase de preproducción, el director y su equipo no deberían poner manos a la obra sin desentrañar previamente la estructura del guion, que a su vez proporcionará la estructura visual del filme.

Para traducir el discurso verbal en un discurso artístico visual. En los párrafos narrativos del guion no hay poesía ni complicidad con el lector, incluso está vetado al guionista, aunque el relato lo tenga siempre presente de modo implícito. Lo más importante del guión es que proporcione el material necesario para que la película contenga valor a través de la narración con imágenes. Aunque en sí mismo no constituya una obra artística, todo guion literario posee un valor estético innegable.

 

FUENTES:

Hernández H. y Fragoso V. (2015, febrero, 23). Literatura y cine, notas sobre el valor del discurso narrativo fílmico y literario en la formación de estudiantes. Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el bachillerato, 22, 50.2020, enero, 20, DE revistas.unam.mx Base de datos.

Sánches Escalonilla A. (2016). Del Guion a la Pantalla: Lenguaje visual para guionistas y directores de cine. Barcelona, España. Ariel.

LOS MONSTRUOS EN EL CINE

EQUIPO: Hermoso y desconocido

Escogimos este ejemplo ya que en 1998 la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry. Los efectos especiales estuvieron a cargo de Willis O’brien, pionero de la animación stop motion en el cine.

Consideramos éste un buen ejemplo de este tema ya que King Kong es uno de los personajes más conocidos de la historia del cine. Sus películas han sido referenciadas en la cultura popular en todo el mundo. King Kong consiguió el prestigio de ser un ícono de la cultura popular. Fue además el primer largometraje en mostrar un monstruo gigante en la civilización después de la película de cine mudo El mundo perdido (1925). Y esta escena del gorila en la cima del Empire State Building es una de las más conocidas y ha sido copiada y parodiada infinidad de veces.

CAPTCHA

Captcha es el acrónimo de Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart (Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos). Se trata de una prueba desafío-respuesta utilizada en computación para determinar cuándo el usuario es o no humano. El término se empezó a utilizar en el año 2000 por Luis von Ahn, Manuel Blum y Nicholas J. Hopper de la Carnegie Mellon University, y John Langford de IBM. La típica prueba consiste en que el usuario introduzca un conjunto de caracteres que se muestran en una imagen distorsionada que aparece en pantalla. Se supone que una máquina no es capaz de comprender e introducir la secuencia de forma correcta por lo que solamente el humano podría hacerlo.

Los captchas  son utilizados para evitar que robots, también llamados spambots, puedan utilizar ciertos servicios. Por ejemplo, para que no puedan participar en encuestas o foros de discusión, registrarse para usar cuentas de correo electrónico y recientemente, para evitar que un bot de este tipo pueda enviar correo basura (el remitente debe pasar el test antes de que se entregue al destinatario).

FUENTES:

Egea García Carlos. 2010 . Diseño web para todos. Accesibilidad al contenido web. Icaria editorial . Barcelona España  

Grossman, Lev (2008). Computer Literacy Tests: Are you human? . TIME

Luján Mora Sergio.2011. ¿Qué es un CAPTCHA? Origen y uso . España . Universidad Alicante

Ancho de Banda

En la televisión radiodifundida, la señal se distribuye de manera analógica. El transporte de esta señal hasta los hogares ocupa muchos recursos, uno de ellos, el Ancho de Banda en el Espectro Electromagnético. Esto quiere decir que una señal de televisión, generalmente ocupa un ancho de banda de 6 Mhz en el Espectro Electromagnético. De esta forma, la utilización de técnicas de compresión de las señales de imagen y sonido (MPEG4) permite que en el mismo ancho de banda de 6 MHz que ocupa un solo canal analógico se podrán transmitir a la vez varios programas con calidad de imagen similar a la actual (televisión digital estándar SDTV) o un programa de televisión de alta calidad en imagen y sonido (HDTV).

En términos simples, cada servicio requiere de un espacio del espectro radioeléctrico y se homologa la anchura de banda de una frecuencia con cuánta información se puede transmitir. Por ello se dice que 6MHz es un ancho de banda que puede transmitir 19 megabits por segundo y permite difundir una señal analógica. De acuerdo al tipo de emisión, se necesita un rango de frecuencia para que el servicio sea óptimo.

FUENTES

Cepeda Robledo, Dulce Alexandra. (2015).  Introducción de la TDT en México. Eudmednet.

https://comunicationsone.wordpress.com

Haz clic para acceder a 10_TVdigital.pdf

Banda Sonora (Soundtrack)

Habitualmente se entiende como toda aquella música, tanto vocal como instrumental, que se emite conjuntamente con la película cinematográfica, ya esté compuesta por diálogos, sonidos ambientales, música y cualquier otro tipo de sonido, sea real o sintético. Por lo general se le relaciona con la música en el cine, aunque también puede utilizarse en cualquier otro producto audiovisual.

La banda sonora de una película, en su sentido físico, puede ser de tres tipos: magnética, óptica o digital. En el primer caso, una o varias bandas de grabación magnética discurren por los bordes de la tira de película. Al ser leídas estas líneas por un aparato en sincronía con la proyección, se generan los sonidos de manera similar a como lo haría un lector de casetes. En el caso de las bandas sonoras ópticas, se trata de zonas de oscuridad y luz en uno o dos lados de la cinta de la película. Las distintas intensidades de luz, se convierten luego en impulsos eléctricos creando el conjunto de la banda sonora.

También se utilizan los sistemas de sonido digital, que actualmente comienzan a ser comunes en las proyecciones cinematográficas y que responden a los estándares de proyección digital 1080p, 2k, UHD, 4K y 8K ya en vigor.

Una banda sonora, por lo general, suele tener la siguiente estructura:

  • Tema de entrada/inicio/cabecera. Suele ser el tema o canción que da comienzo a la película o serie para la que ha sido compuesta. Opening o Main Title, en inglés.
  • Música de fondo/incidental. Son el conjunto de temas que representan el grueso de la composición dentro de una banda sonora. Pueden ser instrumentales o cantados.
  • Tema de salida/cierre/final. Suele ser el tema o canción que suena junto con los créditos finales de la película o serie para la que ha sido compuesta.
  • Leitmotiv. Recurso empleado para simbolizar una emoción, un objeto, un personaje o protagonista (Bond).
  • Música de fondo o incidental: Conjunto de temas que se adaptan a la acción (cine de terror).

Por lo general sus funciones son remarcar acciones, transmitir información, aumentar la sensación de realidad y generar emociones.

FUENTES:

Colón Perales Carlos. (1997). Historia y teoría de la música en el cine. Presencias afectivas . Alfar ediciones.

https://www.sectorcine.com/noticias-nota/que-es-banda-sonora

http://www.nosvemosigual.com.ar/banda-sonora/

SEMÁNTICA

Se refiere a aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se reconoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, o sea, los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

  • Semántica lingüística: Trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas. 

  • Semántica lógica: Desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
  • Semántica en ciencias cognitivas: Intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

FUENTES:

Brandom Robert. () . Hacerlo explícito: Razonamiento, Represe. España. Editorial Herder
Lyons, J. (1995). Linguistic semantics: An introductionCambridge University Press.
https://www.udc.es/grupos/ln/investigadores/LopezPalmaPub/hLP-Semantica.pdf